1-¿Qué implicancias jurídico sociológicos y políticos han de tener las modificaciones en el servicio de conexión de internet según las nuevas pautas de
Las empresas ya no se ven obligadas a adquirir la señal a través de Copaco al producirse el desmembramiento del monopolio ejercido por la empresa estatal; inicialmente, esto debería permitir que los precios se reduzcan y la velocidad de conexión de los usuarios aumente sustancialmente; claro está, que ahora las empresas deberán invertir de manera a que aumente la penetración de Internet en el país razonablemente. Actualmente, el índice es de 4,5% sobre más de 6 millones de habitantes.
Conviene destacar que la posibilidad de que se creen puestos de trabajo tras la medida sea favorable. Recordemos que según un informe elaborado el año pasado por el Banco Mundial, se podrían crear 50.000 puestos de empleo directo en un plazo de 10 años, tras la liberación del servicio. No obstante, gran porcentaje de los empleos, debería surgir mediante empresas que operen como call centers o centros de atención telefónica, aunque nuevamente la traba es que dichas instituciones operan por lo general con la tecnología de telefonía IP, aún no regulada.Con esto se abaratarán aún más las comunicaciones hacia el país y desde el país, y probablemente se encarezca las llamadas locales. Estará en la reacción de COPACO sobre todo si se moderniza el mantenimiento de las tarifas actuales. Pero considero que solo se podrá hablar de una verdadera liberación sin restricciones cuando el usuario tenga la plena libertad de optar por el servicio que quiera y sean penalizadas las malas prácticas de las empresas.
2- ¿Qué modificaciones en los diferentes ámbitos del derecho relacionados con emisiones televisivas deberían ser propuestas a partir de la transformación en las emisiones de la señal analógica a la señal íntegramente digital?
La norma europea, debido al bajo costo de los receptores y adaptadores de señal, y a un probable subsidio de la Unión Europea, es el sistema que está un paso delante de sus competidores.
No obstante, altos directivos de la Conatel reconocieron en su momento que la adopción de uno u otro sistema es más una cuestión “política” antes que técnica, por lo que no se vislumbran novedades, al menos por este año.
Enserio es todo un tema esto del apagón analógico porque todo depende de la información que se tenga al respecto... Ojalá que cuando llegue a nuestro país no perjudique al sector menos privilegiado de la sociedad.
ResponderEliminarEl apagón analógico, a mi parecer, conlleva a numerosos problemas ambientales, económicos y, como consecuencia de los mismos, sociales.
ResponderEliminarCreo que la creación de un cuerpo jurídico tendiente a regular la emisión de ondas magnéticas al ambiente,sin dar un paso atrás a los avances tecnológicos, sería una solución que acabaría con los problemas ambientales existentes.
creo que nuestro pais no esta aún preparado para el apagon analógico, se tendrían que revisar todos los aspectos para determinar su aplicabilidad.
ResponderEliminarAsí mismo estudiar las falencias de la aplicación de este nuevo sistema,para así realizar politicas de cambios para la posterior implementación de mejores tecnologías que ayuden al país en su desarrollo.
Uno de los motivos por el cual se eligió pasar a la televisión digital es la futura disponibilidad del ancho de banda que actualmente se usa para emisiones analógicas. En consecuencia multitud de sectores están interesados en adquirir parte del dividendo digital, entre ellos los operadores de telecomunicaciones móviles, proveedores de acceso a la banda ancha en zonas rurales, cadenas de televisión, etc.
ResponderEliminarParaguay es un pais que obviamente no esta preparado para dicho evento, antes se tendrian que realizar algunos cambios y estudiar los puntos de este nuevo procedimiento( J. BUffa)
A mi parecer nosotros estamos muy lejos de adoptar ese tipo de tecnología porque implica varios cambios, enormes inversiones ,y apenas se está dando lo de la "supuesta"liberacion de internet si capaz y se esten viendo los puntos pero de ahi a que eso se materialize falta mucho aun!
ResponderEliminarParaguay no esta preparado para este tipo de cambio ya que aparte de ser un pais tercer mundista no hay señales de progreso
ResponderEliminarcreo que es hora ya que el Paraguay afronte la realidad tecnologica. Y me parece que a todo esto la conatel debe poner interes en el pueblo paraguayo y decidir con sentido patriotico para que bienestar alcanze a todos los paraguayos y no solamente a grupo determinado y a personas que solo les interesan lucrar con la tecnologia
ResponderEliminar1- La liberación de Internet, es un triunfo con sabor a derrota ya que falta regularizar llamada sobre IP. La libertad en el mercado hace que las ofertas de las empresas aumenten, ya que en Paraguay es aproximadamente 50 veces mas caro la conección de Internet que en Clorinda por ej.
ResponderEliminarAyudara también a crear nuevo servicios mas económicos como la TV Cable por IP.
Creo que a Paraguay le falta mucho para llegar a un nivel aceptable en cuanto a Internet, pero el principal obstáculo siempre son los intereses políticos, sobre facturando los servicios con leyes que monopolizan el pais para pagar salarios a los planilleros. Ahora el cambio debe continuar a travez de las empresas que proveen Internet, que se refleje el verdadero precio de internet en el mundo también en nuestro país.
2- El apagón analógico es algo que según mi punto de vista es todavía remoto, debido a que el estado debería financiar los receptores digitales, ademas de que las empresas de TV cambien sus señales, pero es bueno saber que tienen planificado, esperemos que la solución no tarde mas de 10 años para no quedar tan atrasados.
La Comisión Nacional de Comunicaciones (Conatel) de nuestro país emprendió un proyecto dividido en tres fases, sin fechas concretas, para implantar la TV digital, según refiere EFE. Hasta ahora las acciones concretas por parte del regulador han sido una serie de conferencias y presentaciones por parte de representantes de las tres normas.
ResponderEliminarEspero que asi sea porque esperamos con ansias ciertos cambios para mejor.
Estoy de acuerdo contigo Rodrigo!=)
ResponderEliminarel tema de la liberacion de internet creo que se estanco de vuelta....
ResponderEliminarcreo que en estos momentos se esta dando una liberacion parcial del sistema de internet..pero ojala por lo menos para comienzo del año que viene la liberacion sea total...
porque muchos paises ya estan muy avanzados y nosotros en la colita...
respecto a los delitos informaticos...me gustaria saber que por ejemplo podria ser un delito informatico?..lo de las tarjetas clonadas es un ejemplo de delito informatico???
ResponderEliminaresta penalizado?????
existen muchos delitos informaticos en nuestro pais??? o sea es elevado el indice???
ResponderEliminaren caso de que ocurra un delito informatico como se procede???
ResponderEliminarla liberacion de la internet esta siendo muy especulada...pero aun nose define con certeza que es lo que acontecera....
ResponderEliminarahhh..me gustaria saber tambien si ustedes tienen acceso a informaciones que nos permitan saber en que estado se encuentra el avance de la liberacion de la internet11...
ResponderEliminarPatricio.. antes que nada gracias por tus comentarios!y referente a tu duda sobre los delitos informaticos existen una gran cantidad de los mismos frecuentemente...asi mismo la clonación es un ejemplo típico en paises como Venezuela y Argentina por ser utilizados para el efecto herramientas informáticas en el proceso de transferencia de datos, tambien los hechos mas comunes en nuestro medio son: los hechos punibles contra el honor como serian las difamaciones y calumnias que se ven constantemente en las comunidades del orkut, etc. y tambien las estafas con las compras atraves de tajetas de crédito, la pornografía infantil..en fin.. lo lamentable es que aun no contamos en nuestro pais con una legislación específica que castigue a los mismos en su totalidad!
ResponderEliminarme parece bien por el tema de la competencia
ResponderEliminaracceso a información precisa la verdad es que no manejamos pero podríamos averiguar porque la verdad es que a todos nos conmociona el hecho de que no se den resultados saltantes a la vista aun.. es lo que todos esperamos.. que bajen los precios por sobre todas las cosas!y el aumento de la velocidad sin lugar a dudas!
ResponderEliminarCreo que la liberacion de internet, da beneficio a muchas personas ya que con dicha liberacion, existe competencia de precios, que hacen reducir los costos de acceso a internet...
ResponderEliminarMe parece pefecto, en otros paises internet es "gratis", o sea, lo que se paga es un minimo que seria el costo de mantenimiento, cableado, equipos y demas, el uso en si de la red es gratis! por ejemplo, en argentina, el uso del famoso "internet movil" esta en etapa experimental, los grandes proveedores como ARNET y demas, regalan a sus clientes el aparatito de internet movil!! ya que esta en etapa experimental, de funcionar todo correctamente despues de un tiempo, se vendera el aparatito, aca te estan cobrando 150mil por mes por algo que ni si quiera tienen la certeza que funciona bien!! pero bue... seguimos a la espera de la tan anhelada LIBERACION DE INTERNET.
ResponderEliminarEs necesario la aplicacion de nuevas normas ambientales, debido a los avances delictivos que configuran nuevos tipos penales que atentan contra el ambiente.
ResponderEliminarSegun se maneja solo se puede llamar banda ancha si la velocidad es de 200kbps para arriba, pero en este pais se inventan cada dia cosas nuevas como "Banda Ancha Dial-Up Tigo" y cosas asi pero que le vamos a hacer!
ResponderEliminar